Los Viveros de Coyoacán


Hoy, hace casi tres semanas, que empecé a caminar por Los Viveros de Coyoacán. Muchos podrían decir que esto no tiene ninguna relevancia, pero para mi sí. La tiene y mucho porque apenas los conocí. Había pasado muchas veces, cientos por fuera de ellos, por distintos lados, incluso había comprado ahí plantas, pero jamás había puesto un pie dentro de Los Viveros. Fue tan extraordinario, como si se hubiera desatado la semejanza de lo indecible o resto de un grito que nos habla de lugares no vistos, de paisajes salidos de la memoria más antigua. Los árboles, siempre han estado con nosotros, se abren paso por todos lados y conmueve ver cómo es que a pesar de que no tenemos cultura para protegerlos, aún los pequeños troncos que quedan luego de los destrozos les brotan retoños, hay otros que se ven saludables y también los retoños brotan por todos lados, sin ton ni son, sin ritmo ni geometría, sólo la vida, la vida brutal, la vida a secas, la vida que resurge y se mantiene. Los árboles que estallan por todos lados altos, altos, altos, como algunos ahuehuetes que todavía se dejan ver agobiados por los años o los liquidambares que tenía mucho tiempo de no verlos. Liquidambar, qué hermosa palabra. Los recuerdo perfectamente porque mi abuelo me enseñó a reconocerlos, a él le gustaba también la palabra, decía que eran líquidos, que eran agua hechizada de árbol y por eso su nombre aún evocaba el hechizo. Cuando era niño me gustaban esas historias, había una complicidad que me hacía creer en lo que mi abuelo me narraba. Entrar a Los Viveros es abrir una puerta de olores y recuerdos, los cientos de matorrales, árboles (supongo) u otras plantas, las palmeras, los caminos dibujados, los senderos que se abren y llevan a otros senderos, todo queda de lado, al margen, nada importa, sólo se está ahí en complicidad con las ardillas, y un gato negro con blanco, pequeño, como de 1 año de vida que sale al paso cuando los corredores o caminantes van. Pero hay algo que me asombra más todavía y son esos olores, ese aroma que sube a la cabeza y nos inunda de recuerdos porque hay distintos olores, a acacias, a ollamel, a roble, y a eucalipto. Ahora con las pocas lluvias que empiezan a caer, el eucalipto deja caer sus pequeños sombreritos, como si fueran trozos de sí, y recuerdo cuando de pequeño iba a la UNAM a jugar, y recuerdo mis eternas colecciones de sombreritos de eucaliptos que se me perdían al día siguiente, y pienso en todo lo que se iba con ellos, cuando se quedaban olvidados en mis juegos infantiles, en la calle, en otros instantes que conformaron mi existencia. Tengo dos días oliendo el Eucalipto, y me siento tan lleno de mi, de mis recuerdos que parecían olvidados ya para siempre. Caminar en Los Viveros es recordar, es abrir un espacio de luz en medio de las sombras.

Examen de fin de curso Ontología


Les pido que tomen sólo una de las preguntas del temario, que conforme a sus preocupaciones se aboquen a la explicitación de ella sin salirse del tema, tienen que ser lo más académicos, ñoños y formales que se pueda. No quiero que se disparen y que sólo traten de explicar la pregunta

1. Explique dentro del existenciario ser-en-el-mundo (in-der-welt-sein) lo que Heidegger señala como “ser-en”, y el de la “idea de la mundanidad del mundo”, sólo estos dos puntos, nada más. Lectura de Ser y tiempo, capítulo II, parágrafos 12, 13 y 14, analizando o esclareciendo pie de página los términos que van apareciendo en la exégesis heideggeriana.
2. Analice la llamada circunmundanidad del mundo y el existenciario de mundanidad en general. Lectura de Ser y tiempo, parágrafos 15, 16, 17 y 18
3. Analice “Lo circundante del mundo circundante y la espacilaidad del Dasein”. Lectura de Ser y Tiempo, inciso C, p. 116 y parágrafos 22, 23 y 24
4. Explique dentro del existenciario ser-en-el-mundo (in-der-welt-sein) lo que Heidegger señala como el quién del ser-en-el-mundo junto con el existenciario ser-con (Mit-sein) y las formas del Das man (el uno). Lectura del Ser y Tiempo, parágrafos 25, 26, 27
5. Analice el “ser en” en cuanto tal. El existenciario “encontrarse” o estado de ánimo (Befindlichkeit) Lectura de Ser y Tiempo, parágrafos, 28, 29, 30
6. Analice en el “ser en” en cuanto tal, el existenciario “Comprender” (Verstehen). Lectura de Ser y Tiempo, parágrafos 31, 32, 33
7. Analice en el “ser en” en cuanto tal, el existenciario “El habla” (die Rede). Lectura de Ser y Tiempo, parágrafos, 34, inciso B el ser cotidiano del ahí y la caída; parágrafo 35, Las habladurías, 36 La avidez de novedades y 37 La Ambigüedad, así como el 38, la caída y el estado de yecto

Bibliografía secundaria:
AGUILAR-ÁLVAREZ BAY, TATIANA, El lenguaje en el primer Heidegger, Ed. FCE, México, 1998.
BENEDITO, MARIA FERNANDA, Heidegger en su lenguaje, Ed. Tecnos, Madrid, 1992
DE WAELHENS, ALPHONSE: La filosofía de Martín Heidegger, Universidad Autónoma de Puebla, 1986.
LEYTE, ARTURO, Heidegger, Ed. Alianza Editorial, Madrid, 2005.
PEÑALVER, PATRICIO: Del espíritu al tiempo. Lecturas de «El ser y el tiempo» de Heidegger, Anthropos, Barcelona, 1989.
POEGGELER, OTTO: El camino del pensar de Martín Heidegger, traducción de Félix Duque, Madrid, Alianza, 1993.
REDONDO SÁNCHEZ, PABLO, Filosofar desde el tempe de ánimo, la experiencia fundamental y la teoría del “encontrarse” en Heidegger, Ediciones de la Universidad de Salamanca, Salamanca, 2005
STEINER, GEORGE: Heidegger, F.C.E., México, D. F., 1999.
VATTIMO, GIANNI: Introducción a Heidegger, México, D.F., Gedisa, 1987.
VATTIMO, GIANNI: Las aventuras de la diferencia. Pensar despues de Nietzsche y Heidegger. Barcelona, Península, 1998.
VATTIMO, GIANNI: Essere, storia e linguagio in Heidegger, Marietti, Génova, 1989
Heidegger en castellano: http://www.heideggeriana.com.ar/
XOLOCOTZI YÁÑEZ, ÁNGEL: Fenomenología de la vida fáctica. Heidegger y su camino a Sery Tiempo, Eds., Universidad Iberoamericana y Plaza y Valdés, México, 2004.

CONGRESO FILOSOFÍA 2.0 REDES SOCIALES


1er Congreso
Filosofía 2.0 Redes Sociales

Coordinadores:
Alberto Constante y Ernesto Priani

Inauguración: Leticia Flores Farfán,
Coordinadora del Colegio del Filosofía

Lunes 14
Ponencias tradicionales
10-12:00

1. Miguel Angel Cabrera Sanchez. “Redes sociales, caos y Tecnopolítica. Tradicional”. ITAM
2. Marco Antonio Godínez Bustos. “La proliferación digital del discurso y el futuro de la filosofía”. UNAM
3. Adriana Romero Villegas. “Sobre el Ciber-Café-Philos y la filosofía de autoayuda”. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
4. Carlos Alberto Pineda Saldaña. “Lebenswelt 2.0”. FESAcatlán.


Ponencias dinámicas
12:00- 14:00

1. Mauricio Sosa. “Debate sobre las aporías de la democratización en las redes sociales”. UNAM.
2. Oscar Santana. “Algunas consideraciones en torno a la relación entre Filosofía, Redes Sociales y Bibliotecas digitales”. UNAM
3. Leticia Flores Farfán: “Estrategias Contemporáneas de lectura de la antigüedad grecorromana”. UNAM

Receso

Presentaciones de herramientas
17: 00 -19.00
1. Antonio Salgado. “Ambientes colaborativos y documentales”. Presentación. Socialmedia Club
2. Talía Elizabeth Morales. “Revista AIon.mx” Presentación. UNAM
3. “Círculo de estudios de la filosofía Mexicana”. Presentación. UNAM





Martes 15
Ponencias dinámicas
10:00-12:00
1. Isabel Galina. “Publicaciones digitales”. UNAM
2. Ernesto Priani. “Micro filosofía”. UNAM
3. Ramos Chaverry Soto. “Redes sociales y procesos de subjetivación”. UNAM.
4. Daniela Michel. “Alcances y limitaciones de Wikipedia para la formación digital del alumno”. Consejo Nacional de Alianzas Educativas, México

Ponencias tradicionales
12:00-14:00
1. Edith Gutiérrez Cruz. “Hay un ethos en Twitter”. Tecnológico de Monterrey
2. Francisco Javier Montes. “Redes sociales: evolución y alteración mental y cerebral”. Universidad Autónoma de Puebla.
3. Alberto Constante: “Escrito en Twitter”.
4. Raúl Trejo Villalobos y Rebeca Garzón Clemente, “Hacia una clasificación de los sitios WEB especializados en Filosofía (En lengua Española)”; Universidad Autónoma de Chiapas



14:00
Clausura:
Por parte de los Coordinadores

CONGRESO FILOSOFÍA 2.0 REDES SOCIALES



Convocatoria abierta para participar en el encuentro de Filosofía 2.0.
Tienes algo que decir sobre cómo la filosofía cambia con las redes sociales, tienes experiencia haciéndolo, o te interesa el fenómeno de las redes sociales desde la filosofía.
Te esperamos
Filosofía 2.0 Redes sociales, lee las bases en

congresos.reflexionesmarginales.com

TERCER NÚMERO DE LA REVISTA DIGITAL REFLEXIONES MARGINALES


SE ACABA DE PUBLICAR EL TERCER NÚMERO DE "REFLEXIONES MARGINALES", LOS INVITAMOS A LEERLA Y COMENTAR ASÍ COM A COLABORAR

RT

2º número de REFLEXIONES MARGINALES


SE ACABA DE PUBLICAR EL 2º NÚMERO DE LA REVISTA DIGITAL REFLEXIONES MARGINALES
LOS INVITAMOS A LEERLA Y A PARTICIPAR
LEA LAS BASES DE PARTICIPACIÓN

Locución de Federico García Lorca


Medio pan y un libro — He estado en esa casa / Juan Jesús

Locución de Federico García Lorca al Pueblo de Fuente de Vaqueros (Granada). Septiembre 1931.
Este texto me lo envió Alberto Navarro al cual le quedo muy agradecido

"Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. ‘Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre’, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.

Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.

No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?

¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.

Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: ‘Cultura’. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz.

Stack O'Lee Blues - Mississippi John Hurt Cover


De pronto me he encontrado con esta versión de Stack O'Lee Blues que le encantaba a Julio Cortázar, de hecho él lo hace constar de esta forma cuando en una carta del 8 de octubre de 1951 le escribía a su amigo Fredi Guthmann que había tenido que vender su colección de discos de Jazz y que algunos los regaló: "Me gusta pensar que en algunas noches de Buenos Aires, música que fue mía, crecerá en una sala, en una casa y se hará realidad para gentes a quienes quiero. Me llevo a París un solo disco, metido entre la ropa; es un viejísimo blues de mi tiempo de estudiante , que se llama Stack O'Lee Blues y que m guarda toda la juventud"

Primer número de la revista digital REFLEXIONES MARGINALES

Les comunico a todos que felizmente salió el primer número de la revista digital
REFLEXIONES MARGINALES
http://www.reflexionesmarginales.com/

4º Simposio Internacional, Filosofía(s) y Psicoanálisis: “Cartografías del cuerpo”


4º Simposio Internacional, Filosofía(s) y Psicoanálisis:

“Cartografías del cuerpo”

Coordinadores:

Alberto Constante,

Ignacio Díaz de la Serna y Leticia Flores Farfán

AULA MAGNA

8 y 9

DE SEPTIEMBRE DE 2010

PROYECTO PAPIIT IN405108 Filosofía(s) y psicoanálisis.

PROYECTO PAPIME PE402007 Filosofía(s) y Psicoanálisis, saberes de frontera

Miércoles 8

9:30 a 10 hrs. Inauguración: Dra. Gloria Villegas, Directora de la Facultad de Filosofía y Letras;

Dr. Alberto Constante, Grupo de Reflexiones Marginales

Mesa 1

10-12 hrs.

Helena Yrizar Una mirada al cuerpo desde el psicoanálisis y algunas implicaciones psicosociales

Víctor Alejandro Payá Imaginario, transgresión y goce: la experiencia del cuerpo en prisión

Moderador: Leticia Flores Farfán

Mesa 2

12 a 14hrs.

Víctor Novoa Fragmentos. Posicionamiento ético frente al dolor

Sonia Torres Cuerpo sin órganos. Dos regímenes

Susana Bercovich El látigo, -sublime y ridículo-, un instrumento perturbado

Moderador: Ignacio Díaz de la Serna

Mesa 3

17 a 19 hrs.

Daniel Gerber El goce o cuando el cuerpo hace crash

Zenia Yébenes Bilis Negra: la melancolía toma cuerpo

Ignacio Díaz de la Serna Desarticulaciones (a propósito de la risa dionisiaca en Georges Bataille)

Alfonso Herrera Los cuerpos del psicoanálisis: Membra Disjecta

Moderador: Gerardo de la Fuente

Jueves 9

Mesa 1

10 a 12 hrs.

Rebeca Maldonado El cuerpo de la atención: como espacio de lo nuevo y de la diferencia

Jesús Ramírez Variaciones del quebranto: armaduras clamantes, mortuorias y fragmentadas

Rosaura Martínez Sujetación, subjetivación y cuerpo

Moderador: Rosario Herrera

Mesa 2

12 a 14:30 hrs.

Rosario Herrera La filosofía, el psicoanálisis y el cuerpo

Marcela Almanza ¿Nuevas intervenciones sobre el cuerpo? Una perspectiva psicoanalítica

Josu Landa La mano en el mundo y el mundo en la mano

Patxi Lanceros Reflexiones sobre el cuerpo

Moderador: Zenia Yébenes

Mesa 3

17 a 19 hrs.

Ana Viganó Cuerpo Extraño. Extimidad y acontecimiento de cuerpo

Marco Antonio Jiménez Reflexiones en torno de una filosofía de los cuerpos esféricos

Mauricio Pilatowski La colonización del cuerpo en la configuración de la identidad mexicana

Moderador: Alberto Constante

19:10 Clausura por parte de los Organizadores

Conferencia pública: El niño del mercado global, INVITAN GRUPO DE REFLEXIONES MARGINALES Y NEL DELEGACIÓN MÉXICO




Ana Ruth Najles
El imperio del mercado ha transformando el mundo del siglo XXI en un espacio global, lo cual no deja de tener consecuencias sobre cualquier ser hablante, ya que el vertiginoso avance de la ciencia y de la tecnología tapona con modalidades cada vez más apremiantes al ser hablante en función del ideal de universalidad promovido por la ideología científica.
Es evidente que los medios masivos de comunicación, solidarios del mercado global, se encargan de hacer saber sobre el último objeto del que cada uno carece, sobre el último estrago acaecido en el pueblo de al lado o en la casa del vecino, sobre la última catástrofe que afectó al territorio más alejado de nuestro país en el mundo.
Hasta se ha llegado a pensar que la Guerra del Golfo podría haber sido un invento de los medios, que tal vez no tuviera más existencia que la otorgada por las pantallas de los televisores. Así como la muerte puede ser para los niños una mera ilusión, ya que ‘el actor que muere en una película está vivo en otra’, como decía un niño en mi consulta.
Es evidente también, por lo que afirman estos mismos medios, que los niños, en cuanto consumidores, son uno de los blancos preferidos de las estrategias de mercado. Es así como un niño sabe poner en evidencia -hoy más que nunca con el sostén de la tecno ciencia- la impotencia del Otro. Por ejemplo, a partir de una queja atinente a los objetos novedosos que sus padres no pueden adquirir para satisfacer su capricho.
Los reyes magos ya no son los padres en la mente infantil: hoy, en los tiempos de la inexistencia del Otro, es el mercado.
Podemos plantear que toma aquí, en este punto, toda su dimensión la hipótesis de Lacan de “el niño generalizado” postulada en un texto del año 1967 [1].
Esto implica que todos, en cuanto consumidores, somos niños. Y esto es así porque la mayor identificación que se le propone al ser hablante en la actualidad, es la identificación al consumidor (se trata de consumir cualquier cosa, nos sirva o no).
El niño generalizado significa, entonces, tomar al ser hablante como objeto, dejarlo sin palabra, sin responsabilidad .
Y, ¿no es esa acaso la posición del niño en la sociedad?
Referencias:
[1] J. Lacan, “Discurso de Clausura de las Jornadas sobre las psicosis en el niño”, Analiticón Nro 3, Correo/Paradiso, Barcelona, España.
Fecha y horario: Viernes 4 de Junio, de 12:00 a 14:00 hrs. y Viernes 4 de junio en el Salón de Actos de 18:30 a 20:00hrs.
Lugar: Sala de Consejo Técnico, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM

Entrada libre y gratuita

PLÁTICA: “Reflexiones socioantropológicas DEL TATUAJE EN PRISIÓN”


La Comisión de Biblioteca de la NEL-Delegación México D. F., junto con el Grupo de Investigación "Reflexiones Marginales" de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM le invita a nuestro Encuentro de Biblioteca del ciclo mayo 2010:

“Reflexiones socioantropológicas
DEL TATUAJE EN PRISIÓN”

invitado:
Víctor Alejandro Payá *


*Víctor Alejandro Payá es doctor
en Ciencias Sociales (Área de Psicología
Social de Grupos e Instituciones), por la
UAM-Xochimilco,
Profesor de tiempo completo en la FES Acatlán,
donde fue Fundador del Seminario de
Investigación de Teoría Social y
Criminología. Actualmente es Miembro del
Sistema Nacional de Investigadores

Coordina
Faride Herrán
Viernes 7 demayo de 2010
18:30 a 20:00 hrs.
Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM
Salón de Actos “Adolfo Sánchez Vázquez”
Entrada Libre y Gratuita
Informes: info@nel-mexico.org
Proyecto PAPIME PE402007
Proyecto PAPIIT IN405108

“LOS DEMONIOS DE LA DEPRESIÓN”


La Comisión de Biblioteca de la NEL-Delegación México D. F., junto con el Grupo de Investigación "Reflexiones Marginales" de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM le invita a nuestro Encuentro de Biblioteca del ciclo abril 2010:

“LOS DEMONIOS DE LA DEPRESIÓN”
invitada:
Anamari Gomís*

*Anamari Gomís, es licenciada
en letras hispánicas en la FFyL de la UNAM
y maestra en literatura comparada en
la Universidad de Nueva York,
donde concluyó sus estudios de doctorado.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores.
Becaria del Centro Mexicano de Escritores
e Investigadora visitante
en la Universidad de Georgetown

Coordina
Ana Viganó
Viernes 9 de abril de 2010
18:30 a 20:00 hrs.
Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM
Salón de Actos “Adolfo Sánchez Vázquez”
Entrada Libre y Gratuita
Informes: info@nel-mexico.org
Proyecto PAPIME PE402007
Proyecto PAPIIT IN405108

Encuentro de Biblioteca


La NEL- Delegación México DF invita al

Encuentro de Biblioteca - Marzo

¿Una erótica de la historia ?
Boris Berenzon Gorn


La Comisión de Biblioteca de la NEL-Delegación México D.F., junto con el Grupo de Investigación "Reflexiones Marginales" de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM le invita a nuestro Encuentro de Biblioteca del ciclo 2010: ¿Una erótica de la historia? A cargo de Boris Berenzon Gorn

Argumento
Aparentemente alejado del mundo de las emociones, las ideas y la sensibilidad, el historiador pretende mostrar que su disciplina habita un territorio estrictamente ajeno al del psicoanálisis. Los puntos en los que confluyen, o así lo parece, son puntos de resistencia. El psicoanálisis se encuentra en la tierra de las violaciones ficticias y los asesinatos mentales, de las imaginaciones desbordadas y de los síntomas improbables, de los sueños, de las distorsiones y de las alucinaciones. Parece apropiado que el momento más heroico de la carrera de Freud haya ilustrado simbólicamente esta concepción de la mente como creadora de imaginarios ¿Existe una erótica de la historia?

Presenta
Boris Berenzon Gorn
Doctor en historia por la Facultad de Filosofía Letras de la UNAM. Actualmente es profesor titular del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la unam y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II. Director del Seminario Permanente de Tiempo Espacio. Sus líneas de investigación son: la Teoría de la historia, la historiografía, la historia cultural y la relación entre el psicoanálisis y la historia.

Entre sus publicaciones principales caben destacar más de 30 artículos y ensayos en revistas especializadas así como más de 35 capítulos en libros colectivos.

Es autor de: "La difusión de la historia en México: la identidad imaginaria", A dos tintas. In Tilli In Tlapalli: Antropología en debate; Los señores del papel. Escritura, papel y códices en Mesomérica; Espejismos históricos. La otra mirada de la historia; Historia es inconsciente... La historia cultural: Robert Dartnon y Peter Gay; Sutilezas de la memoria. Ensayos históricos. Historiografía crítica del siglo XX, Historia de la Historiografía de América cinco volúmenes con Georgina Calderón el primer Diccionario de Tiempo y Espacio Boris Berenzon, Antonio Garci, y Agustín Sánchez, Dos Siglos de Caricatura Parlamentaria en México. Senado de la República.

Actualmente se encuentran en prensa Hermenéutica e Historia y Re-tratos de la Re-vuelta. Los discursos del humor en el México Revolucionario.

Ha recibido varios premios y distinciones entre los que sobresale el Premio Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en Docencia en Humanidades (1997) que otorga la UNAM

Se ha dedicado ampliamente a la divulgación de la historia el psicoanálisis y la cultura en conferencias, talleres, diplomados, cursos modulares, así como en programas de radio y televisión y revistas. Ha sido columnista del periódico el Día, sábado de Uno más Uno, Crónica, y La nación de Costa Rica.

Desde el año 2001 es editor para América Latina de la Revista Mentalidades

Coordina
Ana Viganó

Viernes 5 de marzo de 2010
18:30 a 20:00 hrs.

-Nueva ubicación-: Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM
Salón de Actos “Adolfo Sánchez Vázquez”
Entrada Libre y Gratuita

Informes: info@nel-mexico.org

NUEVO PERFIL

Creo que debo de cambiar el perfil de este blog. Se ha hecho de mil colores y sin sabores y se perdió el hilo conductor. Recuerdo cuando lo empecé: en la postulación a Director de la Facultad de Filosofía y Letras donde apostaba por la tecnologización de la misma (Sin comentarios).
Luego se fue perdiendo esa línea y se hizo como una suerte de adenda del de Reflexiones Marginales y del Seminario de Investigación y Tesis. Por esto tengo que anunciar que cambiará (¿a quién? Jajaja, es un poco risible que cambie para nadie, pero así son las cosas)

EL CONGRESO DE FILOSOFÍA



Muchos acontecimientos se han dado desde que dejé de escribir en este Blog: fundamentalmente el Congreso Internacional de Filosofía del que hago varias sesiones de fotografías y que están en mi Facebook. Algunos comentarios, insidiosos, como debe ser, y algunos otros llenos de elogios por mis alumnos que tan bien estuvieron en su trabajo de ponentes. Extraordinarios, mucho mejor que algunos profes que a veces son sólo eso: profes. Ahora estoy en la fase de recolección de ponencias y comentarios para poder publicar primero en un tocken, luego en un CD y finalmente, en la depuración última, en un libro. Sólo se admitirán trabajos que lleven dictámenes, pero desde luego, ya hay algunos que ni siquiera se les pedirán sus "ponencias" porque desde la exposición se revelaron como insuficientes, por decir lo menos. Tengo que confesar que se admitieron los abstracts pero que luego no entregaron sus ponencias sino hasta el Congreso fue cuando se dieron a conocer. Sí, a veces se peca de confianza. Y uno debería de saber esto.

Presentación de libro



Encuentro de Biblioteca
NEL-Delegación México D.F. - Noviembre
Presentación en México del primer libro de la NEL-Delegación México D.F.
Lectura del caso en la práctica
de orientación lacaniana
Grama Ediciones
Presenta: Marcela Almanza* Coordinadora de la NEL-Delegación México D.F., Miembro de la NEL, EOL y AMP.
Comenta
Faride Herrán*
Coordina
Ana Viganó*
Viernes 6 de Noviembre de 2009
18:30 a 20:00 hrs.
Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM
Salón # 006
Entrada Libre y Gratuita
Informes: info@nel-mexico.org
*Los disertantes son integrantes de la Delegación NEL- MéxicoD.F.
La Comisión de Biblioteca de la NEL-Delegación México D.F., junto con el Grupo de Investigación "Reflexiones Marginales" de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM le invita a un nuevo Encuentro de Biblioteca del ciclo 2009: Presentación en México del primer libro de la NEL-Delegación México D.F. “Lectura del caso en la práctica de orientación lacaniana” (Grama Ediciones)
“En Agosto del 2009, el Comité ejecutivo de la NEL, de común acuerdo con los Presidentes de la AMP, Eric Laurent, y del Consejo de la AMP América, Leonardo Gorostiza, decide crear la Delegación de la NEL en México-DF. La Delegación se crea a partir del Grupo Asociado a la NEL, ALEP, quien de ahora en adelante se llama NEL-Delegación México DF. Dentro de este marco institucional, este libro surge como producto de una serie de actividades realizadas hasta el momento, del aporte de valiosos textos y del trabajo de sus integrantes. Un seminario que impartió en México, en Marzo de 2008, nuestra colega de la NEL-Miami Alicia Arenas, quién abordó diversos conceptos asociados a la cuestión de qué es un caso para el psicoanálisis. Bajo el título“Lectura del caso en la práctica de orientación lacaniana”, nuestra colega propone un amplio recorrido teórico-clínico que abarca el pasaje de la clínica del síntoma a la clínica del sinthome. Movimiento basado en el paso de una clínica del Otro a una clínica del Uno, cuestión que implica también el paso de la dinámica del Nombre del Padre a los Nombres del Padre. […] La interesante conferencia pública que Alicia Arenas impartió bajo el título “El psicoanálisis, una terapéutica que apunta a lo real” nos introdujo en la perspectiva de plantear, frente al avance de la ideología científica y las segregaciones renovadas, con qué herramientas opera el psicoanálisis para aliviar el sufrimiento humano, dentro de coordenadas que no son susceptibles de mediciones cuantitativas, protocolos diagnósticos, o evaluaciones vinculadas a ideales de salud o felicidad. […] También incluimos en este volumen la conferencia pública que impartió en México, en Noviembre del 2007, nuestro colega de la ELP y de la NEL- Bogotá, Enric Berenguer, quien bajo el título “La dimensión social del síntoma” se refirió a la compleja articulación entre las dos caras antinómicas del síntoma: el núcleo de goce de naturaleza pulsional -en tanto lo más opuesto a todo vínculo- y el sentido, que a su vez supone un paso necesario por el Otro. […] Contamos con el valioso aporte del texto de Eric Laurent “El caso, del malestar a la mentira” que, partiendo de la evolución del relato del caso dentro de la historia del psicoanálisis, y basándose en diferentes modelos, arriba a la perspectiva propuesta por el psicoanálisis de orientación lacaniana y las consecuencias que de esta concepción se derivan para nuestra práctica. También forma parte de este libro, un texto de Juan Fernando Pérez sobre “Las clasificaciones y lo singular” que nos lleva a reflexionar –entre otros temas- sobre el estatuto del diagnóstico, los estándares y las clasificaciones en la época actual, diferenciando una clínica tomada por ese sesgo -que forcluye la singularidad- de una clínica orientada por la dimensión del juicio y del acto.
Finalmente, los integrantes de la NEL-Delegación México D.F. (Marcela Almanza, Viviana Berger, Antonino Bori, Fernando Eseverri, Faride Herrán y Ana Viganó) aportamos algunos textos que abordan la temática del caso desde diversas perspectivas, en la senda de sumar nuestro trabajo al de nuestros colegas.” (Marcela Almanza, extracto del prólogo del libro)

LA TEXTURA DEL MAL


Acaba de publicarse este libro. No es para emocionarse, trata del mal. Apenas si he podido acercarme a él. Es prácticamente inabarcable, intocable, impronunciable. Y puedo estar persuadido que no existe una filosofía del mal, como tampoco no existe una filosofía del mal que forme un sistema. Lo único cierto es que cada época inventa sus propios protocolos, sus aprioris, sus verdades, en fin, para afrontar y a la vez exorcizar esa región que designamos como el enigma del mal. La experiencia humana del mal se da sólo a través de esas estructuras que forman las epistemes de una cultura determinada, y tal experiencia no deja por eso de contener una invariante, que es el enigma mismo. El mal, es ese “corazón de las tinieblas” del que nos habla Conrad. Porque la pregunta por el mal es una pregunta destinada a no ser agotada, de hecho a cada paso se nos ofrece una nueva perspectiva, un guiño distinto, una extensión mayor o menor, pero siempre ahí algo se escapa, algo deja de ser nítido y se vuelve oscuro, denso, confuso: el mal. “El mal pertenece al drama de la libertad humana. Es el precio de la libertad”, dice Safranski. Quizá sea cierto, quizá sea este el drama

Y LOS HOMBRES SE OLVIDARON DE LOS DIOSES


Hacía tiempo que no escribía en este blog. Sucede que he estado agobiado con tanto trabajo. Una conferencia aquí, otra allá, revisión de tesis para alumnos, lectura de capítulos en otros casos: muchas veces muy largos, extremadamente largos. A veces creo que sólo leo ya a mis alumnos y que lo que tengo yo que leer es casi nulo porque no me queda tiempo. En fin, no debo de quejarme porque a fin de cuentas esto es lo que me gusta. He renunciado a muchas cosas por lograr alcanzar esta clase de felicidad y el tiempo me ha dado la razón pues he sido inmensamente feliz en mi mundo académico.
Terminé hace poco con el III Congreso Internacional de Filosofía y Psicoanálisis (Con)fines del arte, fue inmejorable. Hubo sus cosas pero no hay por qué quejarse, ¿o no? Supongo que no, que no debería de hacerlo. En fin. Diré que luego nos fuimos al Congreso sobre fenomenología y Ontología sobre la técnica. Me encantó. Estuve francamente muy contento porque conocí a una serie de filósofos muy interesantes: Carlos Másmela es uno de ellos. Es un señor increíble. Su trabajo es realmente impecable.
Yo dejaré sólo la entrada de mi ponencia aquí: Y los hombres se olvidaron de los dioses
En la frase “hay información”, como señala Sloterdijk (Sloterdijk, 2001), hay mezcladas otras frases: hay sistemas, hay recuerdos, hay culturas, hay inteligencia artificial, podríamos decir que igual todo ello conforma lo que en su momento Deleuze llamó “dispositivos”, es decir, líneas de lo visible y lo decible, regímenes definibles, con sus variaciones y transformaciones. De esta manera, cuando señalamos que “hay genes”, como una forma de dar a entender que el “genoma humano” es casi un hecho ya en nuestras vidas, esa simple frase sólo puede ser comprendida como el resultado de una escenario nuevo: muestra la transferencia exitosa de un espacio a otro. Y ésta es una ganancia que permite abordar poderosamente la realidad, y de pronto nos hace comprender que el interés en figuras de la teoría tradicional tales como la relación sujeto-objeto, verdad, realidad, libertad, posibilidad, materia, forma, esencia, accidente, entre otras, disminuya. Incluso la constelación de yo y mundo pierde mucho de su prestigio, sin hablar de la gastada oposición individuo-sociedad.
Nadie podría haber asegurado que este escenario, uno entre muchos, se hubiera gestado por el descuido u omisión de un personaje que señala el desaseo de un principio en nuestra historia y que está ya narrada en el mito. Y no es cualquier cosa, porque “...los mitos tienen una función significativa en la vida de una sociedad primitiva o arcaica: explican el mundo, justifican los hábitos y los ritos, ofrecen las causas de las pautas de comportamiento y relatan por qué las cosas son de un modo determinado” (García Gual, 1992: 82). Nicole Loraux nos decía que “… los mitos están presentes en todas partes; manifiestan el espacio de la ciudad, donde dibujan los recorridos, donde forman las constelaciones, complejos nudos de tensiones y de relaciones” (Loraux, 2007: 57). Esa función significativa, esas constelaciones dibujadas en los recorridos que restauran la memoria de los pueblos son las que hacen de Prometeo el padre mitológico de la técnica y del progreso tecnológico. Pero lo hacen porque Epimeteo, su hermano gemelo, pecó de omisión. En su aventura de dar los dones a los seres de la naturaleza se olvidó del hombre a quien dejó desnudo y desarmado, y esa doble condición precaria será la que alimentará de manera secreta la peculiar situación de su humanidad, siempre marcada por la “conciencia de su fugacidad”.
(toque aquí si quiere leer toda la ponencia..., no recomendable, pero es opcional)

NO PUDE RESISTIRLO


Esta es una foto de La Jornada, la subió a su Facebook Ana García Bergua y no pude resistir poner la foto del "Gordo regañado", "Gordo tonto y feo, malo". Espero que quepa, está tan gordo

III SIMPOSIO DE FILOSOFÍA Y PSICOANÁLISIS: "(CON)FINES DEL ARTE"



III Simposio Internacional, Filosofía(s) y Psicoanálisis:
“(Con)fines del Arte”
Coordinadores:
Armando Casas, Alberto Constante, Ignacio Díaz de la Serna y Leticia Flores Farfán

22, 23, 24
DE SEPTIEMBRE DE 2009
AULA MAGNA, FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, UNAM

PROYECTO PAPIIT IN405108 Filosofía(s) y Psicoanálisis.
PROYECTO PAPIME PE402007 Filosofía(s) y Psicoanálisis, saberes de fronteras
MARTES 22 DE SEPTIEMBRE

9:45 a 10 hrs. Inauguración:
Dra. Gloria Villegas, Directora de la Facultad de Filosofía y Letras;
Mtro. Sealtiel Alatriste, Coordinador de Difusión Cultural
Mtro. Armando Casas Director del CUEC
Dra. Rosa Beltrán Directora de la Dirección de Literatura
Dr. Alberto Constante, Grupo Reflexiones Marginales

Mesa 1
10 a12 hrs.

Antonio Marino Tres exploraciones literarias de los límites de lo humano: Primo Levi, Vassily Grossman y Aleksandr Solzhenitsyn
Rosa Beltrán El relato sin historia: los medios electrónicos y la literatura
José Luis Barrios Los confines del gesto: la pintura de Francis Bacon
Moderadora: Leticia Flores Farfán

Mesa 2
12 a 14 hrs.
Jorge Ayala Blanco Los confines del cine actual
Pablo Soler Frost Fronteras de la imagen cinematográfica
Carlos Narro Liberar al cine del teatro y la literatura
Moderador: Armando Casas

Mesa 3
17 a 19 hrs.
Marcela Almanza Elogio de la sombra, del detalle a la invención
Verónica Volkow Michael Calderwood y las poéticas del agua
Horacio Potel Cuestiones de herencia. Fantasma, duelo y melancolía en Jacques Derrida.
Susana Bercovich Existencias estéticas
Moderador: Alberto Constante

MIÉRCOLES 23 DE SEPTIEMBRE

Mesa 1
9:30 a 11 hrs.
Carlos Mendoza Cine documental, las trampas de la creación
Patxi Lanceros Contemplando. Una pasión a oscuras.
Víctor Gerardo Rivas De cómo la literatura se vierte en el cine.
Moderador: Ignacio Díaz de la Serna

Mesa 2 SALÓN DE ACTOS
12 a 14 horas
Vicente Quirarte Esa visible oscuridad: escritura y depresión
Gerardo de la Fuente y
Leticia Flores Farfán Confines de la crueldad
Crescenciano Grave La apófansis simbólica del límite
Moderador: Zenia Yébenes

Mesa 3
17 a 19 hrs.
Felipe Coria Oscuridades
Fernando Bayón Nada hace lo que el Arte hace. Y otras mentiras en el tiempo de la ruina de la experiencia
Alfonso Herrera Arte-factos del goce
Silvia Durán Cine y arte
Moderador: Gerardo de la Fuente

JUEVES 24

Mesa 1
10 a 12 hrs.
Zenia Yébenes Performance: ascetismo, ritualización y arte contemporáneo
Viviana Berger Acerca de los confines entre el autor y el inconsciente
Germán Plascencia El arte frente al poder de la razón
Moderador: Ignacio Díaz de la Serna


Mesa 2
12 a 14 hrs.
Carlos Másmela Hölderlin y la tragedia
Ángel Xolocotzi Fines y confines del arte escrito. Acotaciones epistolares heideggerianas
Gabriel Weisz Golem del arte
Ana Viganó Hacer el amor, en la mira. Por una suspensión del tiro de gracia sobre poetas y analistas
Modera: Leticia Flores Farfán

Mesa 3
17 a 19 hrs.
Ma. Antonia González Valerio La angustia (entre la estética, el arte y el psicoanálisis)
Rosario Herrera Filosofía, psicoanálisis, literatura y escritura
Víctor Novoa Freud y Proust. Psicoanálisis y tiempo en la escritura
Moderador: Alberto Constante


19:10 Clausura por parte de los organizadores

SE DARÁ CONSTANCIA DE ASISTENCIA REGISTRÁNDOSE EN LA MESA DE FIRMAS

LAS TEXTURAS DEL MAL


La fotografía es de Tatiana Parcero.
Éste es el prólogo del libro que se está editando y del que hablaré más tarde. Quiero compartirlo con todos Ustedes, porque nos atañe.

¿Qué es el “mal”? No lo sabemos pero nos rodea, está presente por todos los lados, nos circunda, y a veces parece ser el límite de nuestro propio ser o la expresión de nuestra libertad; el mal está presente, nos lo hacemos y nos lo hacen presente, camina entre escombros o de pronto parece transitar con “pasos de paloma”. Pensamos en el bien como una suerte de contrapartida al mal y las cuentas no nos salen en la aritmética de la vida. Lacan escribió que “Definir lo bueno no es una cuestión de frontera, es un nudo interno. No se trata de saber lo que se distingue de lo que será verdad o no, que las cosas sean buenas o malas: ellas son. Es decir que es del bien, que se hace nacer el mal, no que eso sea ello; que el orden del lenguaje viene a recubrir la diversidad de lo real”. En otro lugar Lacan precisó que “es el mundo de las palabras el que crea el mundo de las cosas”. Cuánto peso para la realidad del lenguaje y cuánta responsabilidad la nuestra que con solo pensar el mal le estamos dando peso, consistencia, textura, trama, fisonomía. Lo ponemos delante de nosotros en esos renglones torcidos en los que Dios escribe recto. Y el mal cobra realidad por su sola mención, por su evocación, por las múltiples formas en las que se presenta y por las diferentes maneras en las que existe por nuestro lenguaje: “Es la introducción del lenguaje que hace surgir la travesía del mal en el campo del bien” .
Foucault afirmó que en toda cultura existen unos códigos fundamentales (los que rigen su lenguaje, sus esquemas perceptivos, sus cambios, sus valores, la jerarquía de sus prácticas entre los que está también la noción del mal o las nociones del mal) que fijan para cada hombre los órdenes con los cuales tendrá siempre que ver y dentro de los cuales encuentra su propio rostro. Lo mismo sucede respecto de eso que llamamos orden y que se desglosa sin más en teorías científicas como interpretaciones filosóficas y que quieren explicar el por qué existe un orden general y la ley dentro del que queda subsumido. Por ello seguimos preguntándonos por los principios que pueden dar cuenta de él, por qué razón se establece este orden y no otro. En todos los casos la pregunta por el mal queda enarbolada, y semioculta porque pareciera que no hay respuesta o si la hay no es algo que se comenta sino que subyace, repta, circula, se pega a las palabras con enorme ansiedad sin que podamos siquiera percatarnos que es precisamente en el lenguaje donde se hace presente. Qué duda cabe: “hay un costado maligno del lenguaje” . Una mala lectura, una mala interpretación, una torcedura a propósito de todo lo que se nos presenta porque lo que queremos es la presencia del mal.
Escenografía compleja en la que se puede representar el mal, como en el Malleus. Ahí, la conclusión visible y violenta está destinada a causar alteración en el espíritu de todos, ella está precedida por largas instrucciones y por un procedimiento sacramental dominico, de los endemoniados dominicos: lo significativo aquí es decididamente, menos el pulular de lo demoníaco y de su bestiario, que la multiplicidad y la complejidad de los ritos simbólicos mediante los cuales esa inminencia del mal se encuentra a la vez exhibida y conjurada, traducida en un lenguaje que permite su eclosión pero que limita sus estragos y finalmente la transfigura en bien - al menos para quienes creen y el “poseído” es un creyente-.
En la Antígona, Sófocles había escrito que “el mal le parece un bien a aquel cuyas phrénes (mente) un theós (un dios) conduce a áte” . Eco, quizá de aquello que en la Odisea se inscribe para los tiempos venideros: “Voluntad ello fue de los dioses que urdieron a tantos la ruina por dar que cantar a los hombre futuros” . Consuela imaginarnos como artistas de una obra de teatro donde los dioses nos han tomado en cuenta para infligirnos heridas tales que nos hacen ser, para siempre, actores de nuestro propio drama. Ovidio supo como nadie que el mar subterráneo del hombre se agota en frases que nos enseñan a no claudicar. Consolémonos entonces pensando que acaso sea cierto que: Ingenium mala saepe movent .
No es baladí que sea la introducción del lenguaje la que hace surgir la travesía del mal. Porque el lenguaje mismo se convierte en figura de la historia. A medida que las cosas piden a su devenir el principio de su inteligibilidad y abandonan el espacio de la representación, el hombre y el mal entran en el campo del saber occidental. El mal entra como dispositivo . No deja casi nada de lado. Lo más importante es la naturaleza del vínculo que puede existir entre estos elementos heterogéneos. También se observa su contenido de control social al tener que responder a una urgencia (crisis institucional de los mecanismos de poder en el sistema dominante), y cumplir una función estratégica de sujeción, de aniquilamiento, de dolor inscrito en el corazón de los cuerpos y de los discursos que nos configuran. El mal se presenta de múltiples modos y formas, algunas de ellas cotidianas que muchas veces se pueden volver ominosas. El mal, como el bien se dice de muchas maneras: hay muchas formas de mal y muchas maneras de hablar del mal y de manejar el término “mal”. Aristóteles dice que si el “bien” es un término análogo el “mal” no lo es menos.
Estas historias narradas aquí sólo son eso, pequeñas arqueologías en las que se articulan sentidos, dicotomías que devinieron reales a fuerza de ser nombradas, espacios culturales que se hicieron presentes por la convocatoria de que fueron precisas; una lógica binaria de la que parece es imposible escapar. Y al mismo tiempo quiero fingir que estoy en un viaje turístico, camino sobre las baldosas de esa gran ciudad, me pierdo en ella, como se puede uno perder en el mal, y de pronto, sin advertirlo, estoy de cara al viejo Cementerio Judío (Starý Zidovsky Hrbitov). Como visitantes entro a un enorme patio cercado por unos muros enormes que resguardan a los muertos de la intemperie del tiempo y lentamente se distribuyen entre un cúmulo de lápidas, que desde siglos andan tropezándose unas con otras. Este es el barrio y antiguo gueto de Josefov y estoy en Staré Mesto una de las partes más antiguas de la ciudad de Praga, como recuerdo de Kafka, como recuerdo de Joseph K.
El antiguo cementerio hebreo no acoge a nadie en sus fosas desde 1787, pero hasta ese año, y desde el siglo XV, sus tumbas recibieron a todos los judíos praguenses fallecidos y durante mucho tiempo se fueron amontonando en ese rincón del gueto. Paradoja: un símbolo que llevaba a los difuntos por el mismo camino que a los vivos, a su secular hacinamiento humano (o inhumano) a que fueron recluidos todos los habitantes de religión y linaje judía en las ciudades de Europa. Se dice que los cuerpos ahí enterrados suman aproximadamente unos 100.000, y pese a la abrumadora y escandalizada sensación de ver este recinto tan restringido, tan cerrado, tan pequeño, se me hace algo difícil de creer, aunque recuerdo el Gueto de Varsovia y mi mente se acomoda a lo imposible. El caso es que el fenómeno parece ser real porque en cada fosa se fueron apilando los cuerpos de los allí sepultados.
La tumba más conocida es la del rabino Loew, un sabio alquimista de finales del siglo XVI que, según dice la historia oficiosa de la Cabala, fue el creador del legendario Golem, una criatura modelada con el barro del río Moldavia y que tomaba vida cuando el rabino introducía en la boca de su monstruo una tablilla con una inscripción mágica.
Las sombras del antiguo cementerio judío forman una malla de siluetas desequilibradas a los pies de tantas lápidas torcidas y superpuestas, aquello parece un jardín encrespado de estelas con inscripciones en yiddish. El espacio bucólico parece dormitar y cuando el cementerio cierra sus puertas, el lugar se convierte en un agitado centro de sentimientos evocadores; un hueco de paz tan sólo agitado por el temblor sutil de los papelitos de homenaje que los devotos dejan sujetos con pequeñas piedras sobre las tumbas de los patriarcas hebreos y que, al transcurrir de los siglos, han sido manchadas por la ignominia de los signos nazis. El mal está presente y toma muchas formas.
¿Por qué hablar entonces del “mal"? Porque ese mal es la indiferencia absoluta ante la humanidad del otro. El “mal” sin atenuantes es ese espacio en el que no hay lugar para el amor ni el odio. Es la ausencia de cualquier afecto que distinga entre propios y ajenos, o entre unos y otros, es una condición necesaria para causar el daño más extremo. La fría malignidad que se apropia de los destinos ajenos tomando la forma de la muerte. Todo condensado en el discurso del mal, en la textura del mal, en la idea de que la fuerza del discurso envuelve su contenido pero no se resume en él. Todo pasa como si prohibiciones, barreras, umbrales, límites se dispusieran de tal forma que se domine, al menos en parte, la gran proliferación del discurso sobre el mal, ese discurso que hace que el mal mismo sea convocado: “Es la introducción del lenguaje que hace surgir la travesía del mal”, y tenga una realidad desoladora, de manera que su agravamiento se dé en la parte más peligrosa y que su desorden se organice según figuras que no esquivan sino que toman para sí lo más incontrolable; en el discurso sobre el mal todo pasa como si se hubiese querido borrar, hasta las marcas de su irrupción, en los juegos del pensamiento y de la lengua.
En el discurso del mal todo parece ponerse en cuestión. El mismo Lacan escribió que “el lenguaje es un mal útil” . La textura del infierno, los pactos demoníacos que firmó Christoph Haizmann, el nazismo injustificado de Martin Heidegger y finalmente su reverso: la metafísica de Dios, todo constituye la descripción de una cartografía del mal. Exactamente como cartógrafo he querido recorrer el relieve de las formaciones discursivas de ese mal que se ha configurado por distintos dispositivos remarcando líneas de dispersión, líneas de permanencia, zonas de confluencia. Esta cartografía quiso emprender el análisis de algunas prácticas en las que los enunciados se expanden, se multiplican, se reproducen, y se presenten, cobren fisonomía y rijan el juego de interpretación de posibilidades de la experiencia en una época dada. Es cierto, qué duda cabe: “hay un costado maligno del lenguaje”, “porque el lenguaje es un mal útil”.

A PROPÓSITO DE LAS FEAS ALMAS


A propósito de los comentarios que me han hecho en mi blog y que tuve que borrar, no por lo que decían, sino por su vulgaridad (el mal se puede perdonar, pero la vulgaridad, ¿cómo?) se me ocurrió repensar algunas categorías sobre el mal. Desde luego, la existencia del mal es un problema. Sabemos que está ahí, que nos rodea, nos cerca, se pone delante de nosotros pero, al mismo tiempo, no sabemos cuál es su esencia, como tampoco sabemos qué actitud debemos tomar frente a él. Podemos pensar que una clase de mal, que no todo el mal, es la indiferencia absoluta ante la humanidad del otro. El “mal” sin paliativos, sin atenuante alguno es aquel en el que no hay lugar para el amor ni el odio. La ausencia de cualquier afecto que distinga entre propios y ajenos, o entre unos y otros, es una condición necesaria para causar el daño más extremo, lo demás en poco, es nada, es, como decía Savater, efecto de los malitos pero no de los malos. La fría malignidad, la gélida inquina, la atroz perversidad que se apropia de los destinos ajenos tomando la forma de la muerte sólo podemos conocerla por los ejemplos que se han dado en la historia.
La destrucción de todo equilibrio entre los seres humanos, las manifestaciones del sufrimiento y su mal nos hacen mantener en la memoria el Holocausto. Frente a él tenemos que preguntarnos si en esos millones de seres humanos muertos no se ha manifestado el mal en toda su gratuidad. El sufrimiento experimentado en Auschwitz es de una exageración que nos ciega. ¿No es cierto que la inutilidad del sufrimiento se nos presenta con su radical desnudez, con su más clara brutalidad en los campos de concentración? Esa inutilidad, esa voracidad de provocar el sufrimiento, lo insoportable, es lo que lo hace absolutamente imperdonable.
No cabe ya el “¿Por qué a mí?”. Eso que María Zambrano con penosa elaboración pudo exclamar como la esencial “mendicidad” del ser humano: ¿Por qué yo?, ¿Por qué a mí? Es la pregunta sin respuesta. Aquí se expresa una interrogación contenida en la lamentación misma de la experiencia del mal. Interrogación en la que el lamento deviene queja, pedimento de explicación por el exceso de las manifestaciones del mal, por el sufrimiento injusto.
En Eichmann en Jerusalén, Hannah Arendt sorprendió al mundo con un concepto: “banalidad del mal“; con él describió la grafía de la perversidad que no se ajustaba a los patrones con que nuestra tradición cultural trató de representarse la maldad humana. Al final de la segunda guerra mundial se pudo contemplar las ruinas de aquellos conceptos que construyeron el proyecto de la ilustración. Si conocemos el tipo de muerte que imperó en los campos de concentración, acaso nos llega la perplejidad acerca del mal del siglo, ese mal, tenemos que preguntarnos, ¿es un mal radical en el sentido kantiano, o es algo mucho más trivial porque ha banalizado todo norma moral hasta límites que la conciencia no podía ni sospechar? ¿Puede haber en el mundo mal más radical, más extremo, que aquel mal humano que había preocupado al Kant de La religión dentro de los límites de la mera razón? Ese mal que radica en la propensión de la voluntad a desestimar los imperativos morales de la razón. “Ahora estoy convencida de que el mal nunca puede ser «radical», sino únicamente extremo, y que no posee profundidad ni tampoco ninguna dimensión demoníaca. Puede extenderse sobre el mundo entero y echarlo a perder precisamente porque es un hongo que invade las superficies. Y «desafía el pensamiento», tal como dije, porque el pensamiento intenta alcanzar cierta profundidad, ir a la raíz, pero cuando trata con la cuestión del mal esa intención se ve frustrada, porque no hay nada. Esa es su «banalidad». Solamente el bien tiene profundidad y puede ser radical”. El mal al que se refiere Hanna Arendt es un mal absolutamente incastigable pero imperdonable, que ya no puede ser comprendido ni explicado por los motivos malignos del interés propio, la sordidez, el resentimiento, el ansia de poder o la cobardía.

FEAS ALMAS

Qué fea persona, del alma, que es lo más triste.

LAS LIBRERÍAS DE BUENOS AIRES


Ya casi estoy metido de lleno en la realidad de mi vida, leo, escribo, estoy mandando algunos artículos a distintas revistas, ya casi se publica mi libro "Las texturas del mal", y he preparado mis clases de Filosofía griega y las que imparto en el Tec de Monterrey. Pienso que me gustaría más estar en Buenos Aires, viendo bailar tango, tomando un café en alguno de sus hermosísimos cafés o simplemente caminar por la Calle de Corrientes para meterme a las librerías: Losada, Librería Hernández, Edipo, De la Mancha, Gandhi, no el espantoso supermercado de México D.F., sino el de la calle de Corrientes, ahí, en el corazón de Buenos Aires, Argentina, Prometeo, la Libertador, otras de saldos que no me gustaron mucho porque no encontré nada o sí, ediciones de editoriales desconocidas pero nada significativo. Llegué por cierto a un blog que se llama "Hablando del asunto" y veo las opiniones de los lectores. Las pienso y probablemente tengan razón. Pero es que nunca han estado en México y han visto las horribles librerías como Gandhi, El Parnaso, o el Sótano, son no feas, son espantosas y quienes atienden no tienen la menor idea de lo que es un libro, podrían vender sopes o carnitas y sería lo mismo. A mí, perdonando las preferencias, si que me gustaron, pienso que desde luego hay muchas otras muy bien surtidas y con gente que sabe lo que está vendiendo como en la librería Guadalquivir que está en la calle Paraguay O LA EXTRAORDINARIA librería El Ateneo con sus sucursales. Claro, buscaba de filosofía y algunas cosas de literatura. Mi nostalgia por Buenos Aires se hace cada vez más creciente. He pensado que quiero irme con la Pájara a Italia en las próximas vacaciones pero el euro está tan caro, que parece que nos hemos fortificado en la miseria, que ahora sólo podremos ir a las infectas playas de Acapulco o con los narcos de Sinaloa a sus playas en Mazatlán o Veracruz donde se pierde uno en a inmensidad del mar abierto. Por eso tengo en mente irme a Buenos Aires otra vez, quizá ahora sí a Ushuaia (se escribirá así?)y a las provincias, tal vez donde vive mi amiga querida Angelina Uzín. No lo sé aún. Pienso en Buenos Aires y me encanta saberme en el extremo del mundo y me gustaría irme al Faro del fin del mundo del que tengo varias fotografías. Espero volver. Espero que me siga gustando tanto su gente, el acento, la calidez de ese espacio y, sobre todo, reencontrarme con amigos que se quedaron ahí

DE VUELTA A MÉXICO


De vuelta en México y aunque uno siempre está de vuelta. Me siento muy contento de estar en casa. Siento nostalgia ya por Buenos Aires pero no dejo que la tristeza de no estar más en esta ciudad de tan Buenos Aires, empañe el gusto del recuerdo, de ese abrir y cerrar de ojos con los que pueden aparecer la calle de La Florida, o en la Diagonal, en Córdova, apurando tres tragos de café o una buena copa de vino. Es sólo el juego de la memoria desde donde se construyen esos recuerdos que creamos para siempre. Buenos Aires es una ciudad excepcional, su aire parisino, o europeo, sobre todo por el espacio que crea, el invierno que atraviesa sus calles con vientos que te suben la bufanda y el saco o el abrigo, las personas que cruzan las avenidas y caminan casi por encima de los autos porque ese es su derecho; sus jardines amplios, nutridos de árboles con extrañas formas, de grandes raíces y apartados mediante pequeñas vallas, dedicados a no sé cuantos héroes, o sólo por romper con la traza de la ciudad; sus cafeterías una con más gusto (recuerdo que he estado leyendo a Agamben en "El hombre sin contenido", donde discute justo esto del "gusto") que otra, acogedoras, donde se hace la vida. Casi 4 en cada esquina, éstas ochavadas con lo que permite que el mundo circule sin tenerse que estropear la mirada. Me gustó mucho la calle de Corrientes, pero también Lavalle, donde nació Girondo. Luego me tomé una fotografía en la calle de Maipú, es calle donde toda la literatura argentina parece girar, en la puerta del edificio donde vivió Borges: "En esta casa vivió José Luís Borges, 1899-1986" decía y yo me sentí casi como esperando que se abriera la puerta y saliera Borges, Borges. Nosotros vivimos cerca de estas calles, en San Martín (el héroe) estábamos en el, por decirlo así, centro neurálgico de Buenos Aires. Todo nos quedaba cerca y en un santiamén nos hicimos de la vida bonaerense, como si fuera de ayer de cuando supimos cómo se vive. Caminamos todas las calles y todas la rutas posibles, volvíamos incontablemente a los mismos lugares porque todos los caminos siempre recorrieron las avenidas por donde circula el viento.
Las librerías, eso es otra cosa, ese es otro mundo. Las hay desde pequeñas, muy pequeñas, con un aire decimonónico inglés, a veces atendidas por libreros en serio, es decir, por personas que sabían de lo que uno habla cuando habla de libros y no de latas. Recuerdo que a uno de ellos, era una librería de viejo, le pregunté por "El banquete de los analistas" de Jaques Alain Miller, en el entendido de que yo ya sabía que estaba agotado y que Paidós (por esas secretas razones, que se llaman mercado, no lo ha reeditado y que desde 2004 está fuera de circulación) y me dio santo y seña de todos los avatares del libro, hasta llegar al punto de decirme que sólo tenía alguna reseña de un libro de Miller en una revista pero en inglés. No había nada más que decir. Ese señor sabía de lo que estábamos hablando. Como no soy un furioso coleccionista de primeras ediciones sólo me quedé viendo algunos libros que me impresionaron mucho: Las Meditaciones Metafísicas de Descartes en francés, al parecer una primera edición, por sólo mencionar uno. Las librerías son algo excepcional en Buenos Aires, nunca había visto tantas y tan bellas y todas en una sola ciudad, las recorrimos todas, bueno, es exagerar, casi todas las librerías.
Finalmente nos encontramos con Horacio Potel y Andrea, su mujer. en los quince días que estuvimos sólo los vimos dos veces, pero fue suficiente para saber que hay una corriente de simpatía enorme, que somos amigos, que la filosofía no sólo es un saber sino también, eso siempre: philía.

Buenos Aires


Estoy a punto de irme a Buenos Aires, con la Pájara. Me siento emocionado, conturbado, quizá algo nervioso. No sé por qué. No tiene nada con viajar o volar, al revés, siempre me ha emocionado muchísimo los vuelos. Es fantasear conque de pronto a un elefante le salieran alas y empezara a volar. O un puente, quizá, cuya función fuera estar de comodín para unir distintas orillas y tuviera que remontar el vuelo cada vez que se acumularan los autos para permitirles pasar. Volar tiene algo de excepcional. Volar a un lugar que se ha ido acumulando en nuestros sueños, acodándose entre las lecturas de autores que se han hecho favoritos a fuerza de la escritura que nos construye como personas, mucho más, es de pronto reconocer que lo real maravilloso existe. ¿Importa si no? Es la tierra de amigos queridos: Horacio Potel, Ricardo Forster, Susana Bercovich, Ana Viganó, y ahora Angelina Uzín. Me emociona mucho. Tengo ya casi tres años de no salir de México, de un trabajar afanosamente, cerrando mi cabeza a sólo la filosofía, a un discurso, encontrando en ella mi propia salvación, la redención a tantas cosas. Al final creo que me he agotado. No sé si hice espacio para que algunas cosas íntimas quedaran guardadas en ese pedacito de mi ser que me he de llevar para siempre. Me emociona. Estoy muy feliz

ANULAR NUESTRO VOTO


Ayer paseaba por el zócalo de Coyoacán. Fue un poco nauseabunda la vista. Por lo pronto me encontré con los viejos, muy viejos, líderes del STUNAM (sin comentarios), luego vi a la escritora de "Como agua para chocolate" que es como la Sara García delos 2000 y francamente me pareció "tierna", sólo le faltaba el molinillo y el metate (nuevamente sin comentarios) y aparecieron los líderes del PRD, uffff, como semidioses, con ese aire tan suficiente, tan sofisticado, tan de izquierda que sabe todo, tan militante: "¡¡¡este puño sí se ve!!!", guau, qué consignas tan imaginativas, tan de hoy en día, tan contempo: "¡¡¡El pueblo, unido, jamás será vencido!!!", realmente hay que juzgar con mente abierta estas ocurrencias. Y recuerdo también que, en otro espacio, había un gran letrero de una tal Quiñones, que aspira a ser diputada federal y que decía: "De mi sueldo prometo la donación del 20% a un asilo y 20% a un orfanato". Impresionante, de verdad, claro, con esto podremos levantar el déficit que tiene el país. Esto es la gran propuesta de las derechas, sí las del presidente mojigato, sí, ese que dijo que "los jóvenes están en las drogas porque no creen en Dios", ufff, qué lúcido y claro como un Demiurgo pudo señalar que la muerte de Michael Jackson había sido por las drogas. Esta sí que fue una declaración de Estado, la realpolitik en los medios, el análisis justo, exacto, agudo y, sobre todo, brillante.
En fin, decía que estaba en el zócalo de Coyoacán, donde bloquearon las calles y trajeron a los siempre acarreados expriístas, o al menos esas eran o son sus prácticas. Y claro, propaganda, sonrisitas, buena onda a raudales. Era tan emocionante ver ese famoso "Pan y circo" romano en el siglo XXI, con estos políticos tan formados, tan preclaros.
Lo que es cierto es que estamos en plena época electoral y existe la posibilidad de que muchos jóvenes y no tan jóvenes anulemos nuestro voto para que la legitimidad de los que aspiran y casi tengan ganada la elección, quede desvirtuada por nuestra negativa a avalar ese "más de lo peor" que se hemos tenido desde que el PAN tiene el poder. Primero Fox que siempre será como la vergüenza de México y ahora el señor Calderón que quiere aniquilar a los cárteles con declaraciones y que tiene la corrupción como plataforma. Sobran las ocurrencias y brillan por su ausencia las propuestas. ¿Usted va a votar? Piénselo: anule su voto, rompamos con la anulación la siempre discutible "legitimidad" de todos los que vienen "representándonos". Yo, anularé mi voto.

los "jóvenes se drogan porque no creen en Dios"


Quizá sea yo un "Eautontimorumenos", como decía Terencio. No le faltaría razón. Hemos entrando en las sociedades de control, como decía Deleuze, que ya no funcionan mediante el encierro, sino mediante un control continuo y una comunicación instantánea. Todo es flexible. En algún lugar de la red leí que todo es líquido, todo se resuelve con entradas a este mundo virtual en el que aparecen las tarjetas de crédito, los mails, los podcast, los videocast, el sinnúmero de sociedades virtuales a las que todos juegan creando su sin city, pero cada vez que usamos la tarjeta, cada vez que enviamos un e-mail o que miramos una página de Internet vamos dejando rastros, huellas, vestigios, trazas, ahí decimos qué consumimos, con qué nos entretenemos, qué opinión política cultivamos, qué es lo que deseamos, cuáles son nuestros sueños y nuestras perversiones más ocultas, y cuanto más dentro del grupo de pertenencia está un individuo, más se multiplican sus rastros, sus pistas, el recorrido que certifica la formación de una subjetividad cerrada a la sociedad que lo forma. Todo eso es parte de un enorme archivo virtual que permite, entre otras cosas, “orientar” nuestra vida pero, sobre todo, nuestro consumo. Quizá el ingrediente que faltaba: el miedo. Siempre ha estado ahí, hoy, para no exagerar y tampoco olvidar aquello que decía Borges, sólo ha variado un poco. Estamos ante una “heurística del temor”: donde lo que nos toca es tomar nota de los peligros, calcular los avances del mal y actuar en consecuencia, una ética del temor, una ética del sometimiento. Me parece que ni Deleuze, ni Jonas pudieron imaginar que el mal y el miedo podían alcanzar las dimensiones que han alcanzado. El ejemplo más impactante lo da un documento presentado en la XXIII Conferencia Internacional sobre Protección de la Información y Privacidad, que también leí en algún Blog o en una nota en la red, según el cual Gran Bretaña es la sociedad más vigilada de Occidente, con 4,2 millones de cámaras. Se calcula que cada británico es captado por las cámaras unas 300 veces por día. Una vasta red de sistemas inteligentes interconectados permite, actualmente, seguir el mínimo comportamiento de millones de personas en el tiempo y en el espacio. Y se va por más. El pronóstico es, por cierto, escalofriante. En un tiempo no muy lejano, todos los ciudadanos de esta aldea global estaremos siendo vigilados en nuestros hábitos cotidianos, preferencias alimenticias, conversaciones, confesiones, intimidades amatorias, encuentros y desencuentros. Al parecer -y hasta nuevo aviso- sólo los pensamientos no expresados podrán resguardarse de semejante panoptismo, al igual que en la esclavitud. Como dice nuestro "ilustre Presidente": los "jóvenes se drogan porque no creen en Dios", ufff, ¡¡¡¡qué frase!!!!
Quizá esta sea la peor parte del miedo. La amenaza sobre nuestras creencias.

MORIR EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA


Es cierto, no he escrito nada ante los acontecimientos de mi Facultad. No es pereza, simplemente que las ocupaciones, el fin de cursos, los cursos de verano, las conferencias que he tenido que dar y los montones de exámenes de licenciatura y de grado en los que he estado nomás no me dejan un minuto en paz.
Pero hay un requerimiento de un anónimo que me escribió: tiene razón. Debería de pronunciarme frente a lo que ha pasado en la Facultad. Me sorprendió la muerte, porque ella siempre sorprende, no es anónima sino con perfiles tremendos. Mi vida los últimos dos años está signada por ella y aún me sorprende. Cualquiera puede ver este blog y los otros y podrá constatar lo que digo. La muerte de un vendedor de droga no es nada del otro mundo, es lo que se espera, desde luego, pero la muerte en las humanidades o de cara al mundo de las humanidades es tremendo, porque frente al anonimato en el que vivimos todos los que vivimos en la facultad de Filosofía y Letras la muerte trae el ruido de la vulgaridad de los medios, del escándalo, de la sospecha, del presuroso juicio acerca de que eso es lo que somos. Y es cierto, somos eso, pero somos más que eso y esto no sale en la televisión ni es tocado por los medios y se nos pretende cerrar las puertas, como se hizo hace poco y salvo los profesores de humanidades (filósofos en su mayoría) ni una autoridad parece haberle importado. ¿Me pregunto si la muerte del vendedor de droga nos traerá el pronunciamiento del señor Rector frente a los embates de esa sociedad anónima que pretende clausurarnos como el centro rector de las humanidades en México. ¡¡¡¡Señor Rector!!!!, Hey, ¿apuesta Usted algo por las humanidades? Su silencio retumba.
¿Y la muerte? Es curioso que cuando el dealer moría muchos alumnos sacaron sus celulares para sacarle fotografías. Asombroso ¿no? Posiblemente la más funesta consecuencia del triunfo de esta indiferencia es la aguda crisis de la industria de destrucción de residuos humanos: teniendo en cuenta que el volumen de residuos humanos crece más deprisa que la capacidad de gestionarlos, existen perspectivas plausibles de que la actual modernidad planetaria quede obstruida con sus propios productos residuales, que no es capaz de asimilar ni de aniquilar.
¿Y los puestos? Nada más patético que ver cuan condicionados estábamos que ahora que no hay ningún puesto de ambulantaje la gente no se atreve a salir de ese pequeño corredor en el que por necesidad no hubo puestos. Fueron 10 años de algo que es anómalo y que se fue convirtiendo en algo normal, hasta parte del paisaje se convirtió. Lo malo no fueron los ambulantes sino todo lo que trajo consigo. Y miren Ustedes que esto no es lo que escandaliza, sino la inseguridad en la que todos vivimos, porque ¿alguien está exento de ser pillado por el bandidaje? Hay cientos de casos que se han dado alrededor de la facultad de robo, asaltos, violaciones, etc., etc., y nadie ha hecho nada. ¡Señor Rector! where are you?
Nuestra Directora, vaya que ha tenido su bautizo: La influenza, el temblor y luego la muerte con el deterioro de los vendedores, Ufff, mis respetos. Me gusta la actitud que ha tomado el Consejo Técnico de la Facultad. Muy ponderada. Creo que ahora hay que desactivar ese mundo raro que es el "Ché". ¿quién le entra?

GADGETS


Gadgets
Me complace mucho poder pensar en esta época. Creo que a pesar de todo es un gran momento el que vivimos. Estamos a punto de desaparecer y sigo emocionado de vivir. Aún bajo estas condiciones de destrucción, de corrupción, de desilusión, de ruptura, de eliminación de toda trascendencia, de... Pienso en esas pequeñas cosas llamadas Gadgets y descreo de los grandes descubrimientos que se hacen porque todo queda sepultado por esa pequeña cosita llamada Gadget. Sin duda, el siglo XX y lo que va del nuestro la ciencia y la técnica han realizado avances tan extraordinarios que han hecho proliferar pequeñas cositas, diminutos objetos casi innominables que aparecen ahora desde el fondo de sí mismos como gadgets. Ésta es una palabra que ese magnífico diccionario Robert quotidien publicado en 1996 define como: "dispositivo, objeto simpático, nuevo y a veces sin utilidad alguna. Innovación, solución de la cual la eficacia es puesta en duda. Pero las definiciones de otros diccionarios varían: para algunos los gadgets son dispositivos, artefactos, artificios, artilugios, o, en última instancia, algo "que no se nombra". Algunas acepciones destacan el aspecto útil del gadget (R. Debray), mientras que para otras son el colmo de lo banal y lo inútil (Baudrillard). "Gadget" es, entonces por esta vertiente, un nombre de substitución para instrumento, utensilio, artefacto, vinculado muchas veces a algún tipo de funcionamiento o automatismo. Cuando devienen importantes se convierten en "comodities"..., qué palabra..., realmente intraducible. Y eso que nosotros somos los que formulamos la ontología y la metafísica. Recuerdo también a Lacan que, en el Seminario 17, ya anticipaba los gadgets al hablar de las letosas. Una palabra horrible, poco sonora, con tintes cada vez más pintorescos, pero que para el psicoanalista designan el lugar de las fabricaciones de la ciencia. El psicoanalista tiene que vérsela con ellas en la medida en que letosas es el nombre que toman las causas del deseo. Podemos decir que la ciencia gobierna nuestro deseo y es en el discurso capitalista donde el acento está puesto en el trabajo del saber científico. El saber trabaja en la producción de letosas es decir de objetos plus de gozar. Como contrapunto del gadget, la palabra "latosa", vierten al castellano el neologismo original francés "lathouse". La composición de esta palabra con dos términos griegos resume varias operaciones lingüísticas.
La palabra viene de "alethéia" como "no ocultamiento", al menos como la comprende Heidegger al articularla alrededor de la verdad y de ahí Lacan obtiene "lathos". La otra parte es resultado de la articulación ousía, que Lacan supone como algo entre el "Otro" y el "ente". Como efecto de esta combinatoria tenemos la palabra letosa, de profundas resonancias.
Las letosas son entonces objetos de origen tecno-científico colocados en el mercado de consumo, que funcionan como objetos plus de goce. Equivalentes en ese punto a los objetos plus de goce de origen discursivo. Se plantean como objetos concretos prometidos a la "satisfacción" pulsional más específicamente de la pulsión escópica -"ver"- dar a ver imágenes - y la pulsión invocante- "escuchar"-dar a escuchar. A los gadgets los nombra por primera vez en el Seminario 20, Encore, y es allí donde Lacan se refiere nuevamente al discurso científico expresado que éste se funda en el viraje galileico y engendra todo tipo de instrumento. Como quiera que sea, los gadgets llegaron para poblar nuestro mundo, sea como eso o como letosas. Quizá a eso estamos destinados, a ocupar nuestra vida en ellos.